Ir al contenido

Uso de la Inteligencia Artificial en Bolivia: Panorama Actual y Perspectivas

10 de julio de 2025 por
Uso de la Inteligencia Artificial en Bolivia: Panorama Actual y Perspectivas
SOE FICCT, Hugo Acosta
| Sin comentarios aún

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo, y Bolivia, aunque aún en una etapa inicial, no es ajena a esta revolución tecnológica. A pesar de la falta de datos oficiales consolidados, diversas fuentes y observaciones permiten esbozar un panorama aproximado sobre cómo se está utilizando la IA en el país, qué herramientas son las más populares y cuáles son los propósitos más comunes de su aplicación. Este artículo explora estos aspectos, basándose en información reciente, y concluye con un análisis y recomendaciones para fomentar un uso más estratégico de esta tecnología en Bolivia.

Contexto del Uso de la IA en Bolivia

Bolivia se encuentra en una etapa exploratoria en cuanto a la adopción y desarrollo de la inteligencia artificial, clasificada como "explorador" según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, ocupando el puesto 16 de 19 países en la región con un puntaje de 26,00. Esto refleja un rezago significativo en comparación con países como Chile, Brasil o Uruguay, que lideran en la región. La falta de una estrategia nacional de IA, infraestructura limitada y una baja inversión en investigación son algunos de los factores que explican esta posición. Sin embargo, ciertos sectores, como el empresarial, educativo y financiero, están comenzando a experimentar con la IA, mostrando un potencial incipiente pero prometedor.

IA Más Usadas en Bolivia

Aunque no hay estadísticas oficiales que detallen las herramientas de IA más utilizadas en Bolivia, la evidencia recopilada indica que las siguientes plataformas son populares en el país, tanto en entornos profesionales como personales:

  1. ChatGPT: Desarrollado por OpenAI, este modelo de lenguaje es ampliamente utilizado en Bolivia, especialmente en el sector educativo y empresarial. Su capacidad para generar texto, responder preguntas y asistir en la redacción de documentos lo hace atractivo para profesionales, estudiantes y creadores de contenido. En el ámbito jurídico, por ejemplo, se usa para sistematizar doctrina y jurisprudencia, analizar casos y redactar documentos legales.
  2. Gemini AI: Similar a ChatGPT, esta herramienta de Google también está ganando terreno en Bolivia, particularmente en el sector jurídico y educativo, donde se emplea para tareas de análisis y generación de contenido. Su versatilidad y accesibilidad la convierten en una opción popular.
  3. Herramientas de Generación de Imágenes y Música: Plataformas como DALL-E (para imágenes) y Ecrett Music (para pistas musicales) están siendo utilizadas, especialmente en sectores creativos y de entretenimiento. Estas herramientas fueron destacadas en eventos como la Expocruz 2023, donde se socializaron sus aplicaciones prácticas.
  4. Asistentes Virtuales y Algoritmos en Redes Sociales: Asistentes como Google Assistant y Siri, junto con algoritmos de personalización en plataformas como TikTok, son comunes entre los usuarios bolivianos, especialmente en el ámbito del consumo cotidiano y el marketing digital. Estas herramientas aprovechan la alta penetración de smartphones en el país, que ha facilitado el acceso a internet y aplicaciones basadas en IA.
  5. Sistemas CRM y Chatbots: En el sector financiero, los sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) y los chatbots son cada vez más utilizados para optimizar la atención al cliente y gestionar grandes volúmenes de datos. Estas herramientas permiten una atención 24/7 y mejoran la experiencia del usuario en bancos y otras instituciones financieras.

Propósitos Comunes del Uso de IA en Bolivia

El uso de la IA en Bolivia se concentra principalmente en los siguientes propósitos, impulsados por necesidades prácticas y oportunidades emergentes:

  1. Optimización de Procesos Empresariales: Las empresas bolivianas, especialmente en el sector financiero, están adoptando la IA para mejorar la eficiencia operativa. Por ejemplo, los algoritmos de IA se utilizan para detectar fraudes, analizar datos y tomar decisiones rápidas, reduciendo errores y aumentando la productividad. En 2022, el sistema financiero boliviano manejó más de 31 mil millones de dólares en captaciones y créditos, y la IA ha contribuido a optimizar estos procesos.
  2. Mejora de la Experiencia del Cliente: Los chatbots y sistemas CRM son empleados para personalizar la interacción con los clientes, especialmente en la banca y el comercio electrónico. Estas herramientas permiten respuestas rápidas y la gestión eficiente de consultas, lo que es crucial en un mercado dinámico como el boliviano.
  3. Educación y Capacitación: En el ámbito educativo, la IA se utiliza para fomentar el pensamiento crítico y la innovación. Por ejemplo, en la Escuela Militar de Ingeniería, se han implementado proyectos que combinan machine learning y análisis de datos para mejorar los procesos de aprendizaje. Además, plataformas como MentorHer ofrecen cursos gratuitos para mujeres en ciencia de datos e IA, ampliando el acceso a estas habilidades.
  4. Marketing y Creación de Contenido: Las empresas y emprendedores utilizan herramientas como ChatGPT, Gemini AI y generadores de imágenes para crear contenido publicitario, gestionar redes sociales y personalizar campañas de marketing. Esto es particularmente relevante en un contexto donde la presencia en línea es crucial para la competitividad.
  5. Aplicaciones Jurídicas: En el sector legal, herramientas como ChatGPT y Gemini AI están siendo exploradas para agilizar la búsqueda de jurisprudencia, el análisis de casos y la redacción de documentos. Aunque estas herramientas presentan limitaciones, como la necesidad de verificación manual, su uso está creciendo en despachos y firmas legales.
  6. Gestión de Datos y Análisis: La IA se emplea para procesar grandes volúmenes de datos en sectores como la banca, la logística y el comercio. Esto incluye el uso de algoritmos para identificar patrones, predecir tendencias y optimizar la toma de decisiones.
  7. Salud Pública: Bolivia está comenzando a implementar IA en el sector salud, especialmente en la mejora de coberturas de vacunación. Con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha utilizado inteligencia artificial geográfica para optimizar la microplanificación de servicios de vacunación, combinando datos espaciales y locales para priorizar áreas de intervención.

Análisis: Retos y Oportunidades

Retos

  • Falta de Estrategia Nacional: Bolivia carece de una estrategia nacional de IA, lo que limita la coordinación y el desarrollo a gran escala. Esto contrasta con países como Brasil, Chile y Perú, que ya cuentan con regulaciones específicas.
  • Infraestructura Limitada: La conectividad a internet y la infraestructura digital son insuficientes, con un puntaje de 32,30 en infraestructura según el ILIA 2024, 12 puntos por debajo del promedio regional. Esto restringe el acceso a herramientas de IA y su implementación a gran escala.
  • Fuga de Talento y Falta de Formación: La escasez de profesionales capacitados en IA y la migración de talento (con más investigadores publicando fuera del país desde 2013) son obstáculos significativos. La educación en IA sigue siendo limitada, especialmente en niveles tempranos.
  • Falta de Regulación: La ausencia de un marco regulatorio claro para la IA aumenta los riesgos relacionados con la privacidad, la seguridad de datos y el uso ético de estas tecnologías.

Oportunidades

  • Creciente Adopción en el Sector Privado: El sector empresarial está comenzando a explorar la IA, lo que podría impulsar la innovación y la competitividad, especialmente en áreas como el marketing y la banca.
  • Iniciativas Educativas: Universidades como la Universidad Privada Boliviana (UPB) están lanzando programas de Ingeniería en Inteligencia Artificial, lo que podría formar una nueva generación de profesionales capacitados.
  • Potencial en Sectores Clave: La IA tiene aplicaciones prometedoras en salud, educación, agricultura y justicia, donde podría optimizar procesos y mejorar el acceso a servicios.
  • Alta Penetración de Smartphones: El acceso generalizado a teléfonos inteligentes facilita la adopción de herramientas de IA basadas en la nube, incluso en áreas rurales.

Consejos para Fomentar el Uso de la IA en Bolivia

  1. Desarrollar una Estrategia Nacional de IA: El gobierno debe priorizar la creación de un plan integral que incluya inversiones en infraestructura, educación y regulación. Esto podría inspirarse en modelos como el Consejo de Tecnologías de la Información y Comunicación (CTIC), que fomenta el diálogo entre el gobierno y la sociedad civil.
  2. F Fomentar la Educación en IA: Incorporar la IA en el currículo educativo desde niveles básicos, promoviendo habilidades en lógica matemática, ciencia de datos y programación. Las universidades deben expandir programas especializados, como el de la UPB, y ofrecer capacitación continua para profesionales.
  3. Incentivar la Inversión Público-Privada: Crear alianzas entre el gobierno, empresas y universidades para financiar proyectos de IA, especialmente en sectores como la salud, la agricultura y la justicia. Esto podría incluir incentivos fiscales, como la eliminación del Gravamen Aduanero y el IVA para equipos de cómputo especializados.
  4. Establecer un Marco Regulatorio Ético: Bolivia debe avanzar hacia una regulación específica para la IA, siguiendo el ejemplo de la Unión Europea, que priorice la transparencia, la ética y la protección de datos. Esto es crucial para mitigar riesgos como la suplantación de identidad o misused datos.
  5. Promover la Innovación Local: Apoyar a startups y empresas tecnológicas locales para desarrollar soluciones de IA adaptadas a las necesidades bolivianas, como aplicaciones en agricultura de precisión o gestión de recursos naturales.
  6. Sensibilización y Capacitación: Realizar campañas de alfabetización digital, como la iniciativa de la ATT en Expocruz 2023, para educar a la población sobre los beneficios y riesgos de la IA, fomentando un uso responsable.

Conclusión

El uso de la IA en Bolivia está en una fase incipiente, pero con un potencial significativo para transformar sectores clave como la banca, la educación, el derecho y la salud pública. Herramientas como ChatGPT, Gemini AI y los chatbots están liderando la adopción, enfocadas en optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y fomentar la innovación. Sin embargo, los retos estructurales, como la falta de infraestructura y regulación, requieren una acción coordinada entre el gobierno, el sector privado y la academia. Con una estrategia clara, inversiones estratégicas y un enfoque en la educación, Bolivia puede aprovechar la IA para impulsar su desarrollo y competir en la cuarta revolución industrial. El momento de actuar es ahora, antes de que el rezago se vuelva insuperable.

Autor: Msc. Ing. Hugo Acosta.

Uso de la Inteligencia Artificial en Bolivia: Panorama Actual y Perspectivas
SOE FICCT, Hugo Acosta 10 de julio de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario