En Bolivia, el levantamiento de la prohibición del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre transacciones con criptomonedas en junio de 2024 ha impulsado el uso de stablecoins como USDT (Tether) y USDC (USD Coin) para operaciones de compra, venta y transferencias internacionales. Estas monedas digitales, diseñadas para mantener un valor estable vinculado al dólar estadounidense, han ganado popularidad debido a la escasez de dólares físicos y la inflación del boliviano. Sin embargo, este auge también ha incrementado los riesgos de ciberseguridad, especialmente en plataformas de intercambio como Binance y El Dorado P2P. Este artículo, dirigido a la comunidad de posgrado en Ciencias de la Computación, explora los desafíos de ciberseguridad en estas aplicaciones y ofrece recomendaciones para proteger los activos digitales en el contexto boliviano.
Contexto del Uso de USDT y USDC en Bolivia
Desde la derogación de la Resolución Normativa de Directorio 144/2020, las transacciones con criptomonedas en Bolivia son legales, y plataformas como Binance y Banco BISA han facilitado la adopción de USDT y USDC. Estas stablecoins permiten a los bolivianos realizar transacciones internacionales, proteger ahorros frente a la devaluación y hasta pagar en comercios locales, donde incluso tiendas han comenzado a cotizar precios en USDT. Sin embargo, el aumento de transacciones, especialmente en mercados P2P, ha traído consigo un incremento exponencial de estafas, según expertos como Hugo Miranda de Fundación InternetBolivia.org.
Principales Riesgos de Ciberseguridad
1. Estafas en Plataformas P2P
Las transacciones P2P, comunes en aplicaciones como Binance y El Dorado, son vulnerables a estafas. Un error frecuente es realizar transferencias a cuentas de terceros cuyo nombre no coincide con el registrado en la plataforma, lo que facilita fraudes. Por ejemplo, anuncios que prometen USDT a tasas irreales (como 6,97 BOB por USDT) suelen ser engaños.
2. Phishing y Suplantación de Identidad
Los atacantes utilizan correos electrónicos, mensajes en redes sociales o sitios web falsos que imitan plataformas legítimas para robar credenciales o claves privadas. En Bolivia, donde la educación en ciberseguridad es limitada, los usuarios novatos son particularmente vulnerables.
3. Vulnerabilidades en Carteras Digitales
Las carteras digitales, esenciales para almacenar USDT y USDC, son objetivos de ataques si no están bien protegidas. La pérdida de claves privadas o el uso de conexiones Wi-Fi públicas pueden exponer los fondos a hackers, ya que las transacciones en criptomonedas son irreversibles.
4. Falta de Regulación y Auditorías
Aunque USDC está regulada y auditada en EE.UU., USDT ha enfrentado críticas por la falta de transparencia en sus reservas. En Bolivia, donde la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) está desarrollando regulaciones, los usuarios deben ser cautelosos al elegir plataformas y monedas.
Recomendaciones de Ciberseguridad
1. Autenticación de Dos Factores (2FA)
Activar 2FA en todas las cuentas relacionadas con criptomonedas añade una capa adicional de seguridad. Preferir aplicaciones de autenticación como Google Authenticator sobre SMS, que son vulnerables a ataques de intercambio de SIM.
2. Uso de Carteras Hardware
Las carteras hardware, que almacenan claves privadas offline, son ideales para proteger grandes cantidades de USDT o USDC. Ejemplos incluyen Ledger y Trezor, que minimizan el riesgo de hackeos en línea.
3. Verificación de Plataformas
Antes de usar una plataforma, verificar su legitimidad. Por ejemplo, Banco BISA ofrece un servicio de custodia de USDT con transferencias seguras, mientras que plataformas como El Dorado P2P deben usarse con precaución, asegurándose de que las contrapartes sean confiables.
4. Redes Seguras
Evitar realizar transacciones en redes Wi-Fi públicas. Usar VPNs confiables y asegurarse de que los dispositivos estén actualizados con los últimos parches de seguridad.
5. Educación y Monitoreo
Dada la advertencia de expertos como Huascar Miranda de que el 99% de los traders pierden dinero, es crucial educarse sobre el mercado de criptomonedas. Monitorear las cotizaciones diarias (por ejemplo, en www.bisa.com) y evitar promesas de ganancias rápidas es fundamental.
Impacto en Bolivia
El uso de USDT y USDC está transformando la economía boliviana, permitiendo a empresas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importar combustible y a individuos realizar compras cotidianas. Sin embargo, sin medidas robustas de ciberseguridad, los usuarios enfrentan riesgos significativos. La falta de dólares físicos y la inflación han hecho que las stablecoins sean una solución atractiva, pero la ciberseguridad debe ser una prioridad para evitar pérdidas irreparables.
Conclusión
El auge de USDT y USDC en Bolivia representa una oportunidad para sortear la crisis económica, pero también un desafío para los profesionales de la informática. Desde el desarrollo de plataformas más seguras hasta la educación de los usuarios, los expertos en ciberseguridad tienen un rol clave en proteger esta nueva economía digital. En el posgrado de Ciencias de la Computación, debemos fomentar la investigación en tecnologías blockchain seguras y promover buenas prácticas para garantizar que los bolivianos puedan aprovechar las stablecoins sin comprometer su seguridad.
Referencias
- Internet Bolivia: Consejos para comprar USDT y USDC
- CriptoNoticias: Bolivia y la redolarización con stablecoins
- Banco BISA: Preguntas Frecuentes sobre USDT
- Redtiseg: Ciberseguridad en criptomonedas
- El Deber: USDT como moneda de cambio en Bolivia